Más allá del RPG

No soy ningún profesional del sector; ni tampoco un analista con experiencia. Me encantan los videojuegos, especialmente los RPGs occidentales; los juegos que saben contar una historia que va más allá de la pantalla y que te remueven las entrañas una vez ha concluido. Así que, tanto en este artículo como en los posteriores, lo que leeréis aquí es la opinión de alguien que disfruta jugando y que ama este hermoso hobbie.


El género del RPG es casi tan antiguo como el videojuego mismo. Desde juegos como Ultima, Eye of the Beholder, pasando por obras maestras como mi muy querido Baldur’s Gate o juegos más modernos y fenomenales como Skyrim y el futuro Starfield; el género del RPG está lleno de auténticas joyas. Una de ellas es The Witcher 3, un juego que va más allá del RPG; un juego que atrapa al jugador y lo sumerge en una historia larga, densa, bien detallada, con unos personajes principales y secundarios bien escritos y que, una vez acabada, deja una marca en el jugador. Pero, ¿por qué The Witcher 3 es un juego tan especial? Principalmente, por tres motivos: su historia, sus personajes y su apartado artístico.

Sobre espadas y Brujos.


Dicen que a las moscas se las atrae con miel, no con hiel. Aplicando este refrán al mundillo de los juegos de rol, a un fan de las grandes historias se le atrae con una gran historia. Lógico, ¿no? Y la de The Witcher 3 es una historia que merece ser disfrutada como un buen vino: despacio, apreciando cada nota de sabor, cada frase bien escrita y cada giro de guion; disfrutarla con paciencia (el juego es endemoniadamente largo) y sencillamente, dejarte llevar. ¿Y de qué va The Witcher 3? ¿Puedo jugarlo sin haber jugado a los juegos anteriores y sin leerme los libros? La respuesta corta es SÍ. Y la respuesta larga es sí, PERO… Tranquilo, puedes disfrutar perfectamente del juego; pero si conoces al Brujo y sus aventuras anteriores te será más sencillo apreciar sus ricos matices.


Seguro que ya conoces la historia de nuestro querido Geralt, bien porque ya has jugado al juego, leído los libros o visto las dos primeras temporadas de la serie. En todo caso, no quiero hacer un resumen de la historia; no quiero que este sea otro artículo que trata de recopilar datos a modo de wikipedia, no. Solo soy un fan que ama esta saga y que pretende animaros a descubrir por vosotros mismos por qué la historia de The Witcher 3 es tan fascinante. Una historia larga (100 horitas, casi nada) llena de momentos únicos, y cuyo trasfondo lleva al jugador a recorrer una vastísima tierra llena de peligros.


Si algo hace especial a un RPG, es hacer que el jugador se sienta parte de la trama; sacar al jugador del banquillo, ponerle en primera línea y que él decida cómo afrontar el partido. The Witcher 3 no te lleva de la mano. No; eso sería fácil y soso, ponerte las cartas en la mesa boca arriba para ver la jugada y anticipar con antelación la toma de decisiones. Eso sería trampa; y The Witcher 3 te respeta tanto como jugador inteligente que te permite afrontar los diferentes giros como uno más; como Geralt de Rivia, un miserable buscavidas o un Brujo con corazón. Nadie me llevó de la mano en mi primera partida, nadie me advirtió que aquella decisión en apariencia insignificante terminaría con la vida de muchos inocentes varias horas de juego después; nadie me avisó, y por ello no puedo estar más que agradecido. Porque la historia del Brujo es tu historia; tú decides, no hay claros y oscuros, sólo tonos de gris y consecuencias que te llevarán a un final u otro. Depende de ti. ¿Acabarás con la vida de ese trol sólo por ser un trol y tú un Brujo? ¿O le dejarás explicarse? ¿Quién es el monstruo? ¿El boira que atormenta a una aldea o los aldeanos que queman vivo a un hombre sólo por tener ideas distintas a las suyas? ¿O lo serás tú? Tú decides, compañero. Esta es una historia llenísima de giros de guion, muchos de ellos provocados por tus propias decisiones. Atrévete a equivocarte, y afronta lo que tenga que venir. Aquí no hay bien ni mal.

Con pluma de oro.

Y qué sería de una historia sin su apoyo principal, los personajes. Cuando un RPG presenta sus personajes, debe hacerlo concienciando al jugador que, dentro de su mundo, dentro de sus propias reglas, esas personas existen y conviven contigo durante tu partida; dan sentido al argumento y coherencia a la historia. Tristemente, muchos videojuegos cuentan con personajes anodinos e insulsos cuya presencia se va desmoronando según avanza la trama; sencillamente, el arco argumental principal sobrepasa de largo el peso de sus propios personajes, de modo que al terminar un juego estos pasan al olvido. No es así con el Brujo y su enorme catálogo de personajes.


Empecemos por el protagonista. Geralt es un Brujo; un cazador de monstruos profesional, un hombre que alquila sus espadas por dinero. No es un héroe, no es un elegido por una divinidad mística advertido del fin de los tiempos (aunque algo de esto hay), ni tampoco un joven e inexperto aldeano que recibe la misión de salvar al mundo. Geralt es mucho más. Es un paria de una sociedad sucia y violenta; uno de los pocos exponentes de un gremio que está destinado a desaparecer. Aquí no podemos elegir personaje, ni clase, ni el aspecto; todos esos rasgos vienen ya definidos. Entonces, ¿se «rolea» en este RPG? ¿Qué sentido tiene que no pueda elegir mi clase Paladín y actúe como tal? Mucha. Es verdad, el roleo está limitado por la clase de persona que es Geralt, así como su profesión; pero os aseguro que a los dos minutos de partida ya habréis asumido vuestro papel de Brujo en esta historia, y estaréis encantados con actuar como tal. En pocos RPGs he roleado tanto; pocos juegos me han invitado a entrar por la puerta grande en su trama, ponerme a los mandos y dejarme llevar con tanta maestría. Gracias, Geralt; por tanto.


¿Y qué sería de un RPG sin sus personajes secundarios? ¿O sin sus enemigos? Porque aquí es donde The Witcher 3 se hace grande. Porque veréis; hay una chica, una bellísima hechicera morena que huele a lila y grosellas, sarcástica, inteligente, que arrasa la pantalla con un guión espectacularmente escrito. Y también está otra, Triss Merigold, o aquel otro bardo amigo del Brujo, Jaskier por nombre; o aquel enano que no sabe manejar sus inversiones, Zoltan. O qué se yo… son tantos los personajes que es difícil enumerarlos en un artículo que debería ser más corto. Pero no puedo evitar emocionarme con todos sus personajes, todos ellos con subtramas hiladas al tronco principal del argumento; personajes que van más allá de ser montones de polígonos apiñados con forma de personas; qué va. Conviven contigo durante la aventura, los amas, los odias. Empatizas con ellos, les das la razón hasta cuando no la llevan, y acabarás enfrentándote a otros cuando no deberías hacerlo. Hay demasiado que escribir aquí, y no puedo hacerlo; no quiero hacerlo, porque uno de los mayores placeres de este juego es que seas tú quien lo descubra. Ánimo, atrévete. Sumérgete (si no lo has hecho ya) en su trama, déjate atrapar por sus personajes. Enamórate, ódialos, mátalos o rescátalos. La decisión es tuya.

Píntame como una de tus chicas francesas.

Gráficos. Parece que la actualidad del videojuego se resume en ese término. Si no tiene buenos gráficos, no es un buen videojuego. Si no tiene raytracing, brilli brilli, 4K o no se qué, hay que reírse y criticar. Bueno, por suerte, a día de hoy el juego del Brujo aguanta como un titán y gráficamente mantiene el tipo. Pero The Witcher 3 mucho más allá de ofrecer un apartado gráfico digno; mucho, mucho más allá. Todo está diseñado para generar una atmósfera de juego equilibrada y potente, que te atrapa sin remedio. Y esto no se consigue con texturas de altísima resolución; porque si miras con cuidado, le verás las costuras (salió en 2015, ¿qué esperas?). The Witcher 3 consigue sorprender porque todo lo que ofrece en pantalla está diseñado de forma exquisita: desde la vasta tierra de Velen, las escarpadas montañas de Skellige, hasta la hermosísima tierra de Toussaint (en serio, vais a flipar con esta última). Amén de las ciudades; con un diseño ejemplar de CÓMO debe ser una ciudad en un videojuego: grande, llena de vida. No es un escenario más, es un núcleo social donde querrás perderte a explorar; y lo harás. Pero no se detiene ahí. Mira con cuidado las diferentes armaduras, cómo están construidas (cuero, tela, acero…), todo está perfectamente recreado para dar empaque a un conjunto asombroso.


Pero ya basta de gráficos, no seamos superficiales. The Witcher 3 es un juego que se ve fenomenal, claro que sí. Pero se escucha mejor. El doblaje al inglés es muy bueno (esa voz rasgada de Geralt, ese deje de sarcasmo en la voz de Yennefer, o el toque de inocencia mal disimulada de Ciri). Pero la banda sonora… Ay, la banda sonora. No sé cómo decirlo, no tengo muchos recursos literarios. Solo puedo hablar de lo que a mí me hace sentir. Si eres como yo, y aprecias la música de un videojuego, solo te diré que no querrás abandonar muchas de las zonas del juego tan sólo por escuchar cómo suena. Desde el tema principal, los campos de Ard Skellig, la bella Toussaint… todo suena como debe sonar; con unas melodías que tocan el corazón cuando deben hacerlo, y otras que te mueven a acción cuando debe ser.

Si has llegado hasta aquí, espero que lo que he escrito te pique la curiosidad lo suficiente como para darle una oportunidad. Tal vez lo hayas jugado ya, y lo hayas dejado a medias porque te parecía pesado. Y sí, te doy la razón; The Witcher 3 es denso y hay que tener un poco de paciencia con él. Pero, ¿por qué no le das otra oportunidad? Déjate atrapar. Y si nunca le has jugado, ya tardas en abrir Steam, o Epic Games, o en ir a la tienda de turno más cercana y comprar el juego (suele estar de oferta a menudo a 9,99€ la versión GOTY). Déjate atrapar tú también. Deja que el juego del Brujo ocupe un lugar importante en la lista de tus videojuegos favoritos, no te arrepentirás.


¡Nos vemos en la Senda, Brujos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s